Skip to main content
Noticias

La atención primaria de la salud en pandemia

By 5 marzo, 2021marzo 17th, 2021No Comments

Con el objetivo de socializar los hallazgos de dos estudios sobre el rol de las Unidades de Salud de la Familia (USF) en contexto de pandemia por COVID-19 y, a la vez, identificar estrategias de mejoras en la calidad de atención del primer nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS), tuvo lugar un panel debate virtual el miércoles 3 de marzo, con la participación de referentes de organizaciones sociales del área de la salud que representan a diferentes sectores (grupos de mujeres, indígenas, niñez, estudiantes) funcionarias y funcionarios de instituciones públicas y privadas del ámbito de la salud.

En el panel debate “La atención primaria de la salud en pandemia”, la Dra. María del Carmen Gómez, coordinadora del equipo de investigación, señaló el interés por conocer cómo las USF estaban afrontando la pandemia por COVID-19 sirvió de marco de investigación, tomando como muestra 10 casos de manera a estudiar las condiciones de las USF para dar respuesta a la población desde su rol de primer nivel de atención. Para evaluar la calidad de atención de los servicios, fue diseñado un instrumento basado en estándares nacionales e internacionales. Entre los principales hallazgos, la Dra. Gómez mencionó la falta de personal completo en los Equipos de Salud de las USF, la deficiencia estructural para contar con espacios diferenciados para pacientes con y sin síntomas respiratorios como establece el protocolo COVID-19; así como la crítica disponibilidad institucional de transporte, comunicación y medicamentos es crítica. Subrayó que las USF no están siendo consideradas en todo su potencial, si bien tienen la organización necesarias para hacer de primera línea de detección y contención de la población en casos de pandemia. Pero no cuentan con condiciones estructurales y de proceso para dar la respuesta que el país necesita.

La Dra. Doris Royg, Directora de la Coordinación de Regiones Sanitarias del MSPBS, comentó sobre la importancia de una articulación de los servicios en red para una atención integral. Al respecto señaló que se necesita generar una cultura organizacional y de implementar la estrategia de atención primaria. Para que las USF puedan funcionar y que se de la articulación con los diferentes niveles del Ministerio de Salud, deben tomarse decisiones organizativas que impactan en lo que significa entender esta misma articulación. Explicó que el hecho que toda la energía durante esta pandemia se haya volcado al nivel hospitalario y no a nivel comunitario, pese a que se trabajaron los protocolos y en algunas USF mejor que en otras, se debe a que todo lo que se tenía diseñado quedó frenado con la llegada del COVID-19. Comentó que en estos momentos se encuentran desarrollando un proyecto de incentivo por cumplimiento de metas que se está trabajando con los gobiernos locales a través de los Consejos Locales de Salud, fue iniciado en 6 USF y se extenderá a 200 distritos más.

El Dr. Guillermo Sequera, Director de la Dirección de Vigilancia de la Salud comentó sobre la importancia del análisis epidemiológico. Hablar de epidemiología es hablar de alguna enfermedad infecciosa, algún virus que en nuestro caso históricamente fue el dengue y ahora es el COVID-19, señaló. Entender la epidemiología, lo que ocurre a la gente es una herramienta fundamental para la gestión y para hacer cualquier tipo de planificación. En este sentido, subrayó que es importante conocer a la gente en su territorio, no solo desde la enfermedad como se está acostumbrado también desde la salud. Afirmó que esto es una deuda no solamente de nuestro sistema de salud sino a nivel global. Las USF no pueden estar ajenas a esto, no pueden entenderse como la única red de soporte. Tienen que ver qué otras salidas tienen – líderes, organizaciones locales, etc. -, las redes sociales y afectivas de la comunidad. Realizar un ejercicio de diagnóstico local es esencial para fortalecer las redes que potencian la salud.

Finalmente, la Lic. Victoria Peralta, socia fundadora del Movimiento por el derecho a la Salud María Rivarola y ALAMESPY, inició aclarando que la atención primaria de la salud es una estrategia que plantea el abordaje de la salud como un derecho humano y responsabilidad del Estado. Explicó sobre la importancia de los territorios sociales como el espacio donde la población establece las relaciones, comparte historia y resuelve sus problemas. En ese sentido, la territorialización está atada al concepto de salud universal. Pensar en el territorio es considerar que cada persona pueda acceder al cuidado de la salud, a las condiciones para tener salud y que tiene que ver con las mismas condiciones de vida. Es una herramienta para abordar la realidad pero además, se plantea la idea de que se pueda transformar las condiciones que generan enfermedad, sufrimiento o inclusive la muerte. Esto es una de las grandes debilidades que tenemos en el país en las diferentes secretarías de Estado y en salud. Si bien hay experiencias, son más a nivel administrativo como los Consejos de Salud Local, pero todavía falta ese proceso de apropiación, de transformación. Recalcó que el enfoque promocional de la salud es mucho más que estilos de vida saludable sino la participación de la gente en los procesos que tienen que ver con el cuidado, la toma de decisión, el control de la cosa pública, la exigibilidad de derechos, la vigilancia permanente de la gestión pública. Es necesario que la gente tenga información, espacios de decisión y de escucha fundamentalmente, para que las autoridades puedan oír a la gente y sus propuestas.

Esta actividad fue realizada en el marco del proyecto de investigación PINV20-235 “La Atención Primaria de Salud: rol del primer nivel de atención durante la epidemia y la endemia del COVID-19”, que cuenta con el apoyo del Conacyt a través del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA) y financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y llevado adelante por Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana.